miércoles, 20 de enero de 2016

Resultados de la investigación

Resultados de la Investigación

  • Letras

  • El 100% de las canciones analizadas contenían rasgos misóginos.
  • De 9 canciones analizadas, tan solo 2 de ellas no contenían lenguaje obsceno, es decir, el 77% de las letras urbanas actuales contienen un preocupante lenguaje obsceno.
  • El 45% de la muestra escogida contiene violencia verbal, sorpresivamente el 55% no contiene, contario a la percepción general.
  • Por último, el artista con más versos misóginos en sus canciones de los analizados es el Alfa, con 13 versos discriminantes en solo 3 canciones, podría decirse que  4.33 versos por canción.





  • Videos
           


  • El 100% de los videos analizados presentan a la mujer como un objeto sexual.
  • El 90% de ellos contienen insinuaciones, mientras que el 10% restante contiene otros rasgos.
  • El 55% contienen vestimenta muy vulgar.
  • El 33% contienen bailes provocativos, mientras que el 66% de los videos no poseen ese rasgo.
  • Ninguno de los videos contiene violencia física.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Método para la presentación de datos

Los datos de nuestra investigación serán presentados utilizando una herramienta basada en el análisis y observación de muestras, con el propósito de encontrar e identificar los rasgos misóginos en canciones pertenecientes al género del Dembow en la República Dominicana.

Para presentar los datos obtenidos a partir del análisis de documentos pretendemos mostrar aquellos versos de las canciones analizadas en donde encontramos rasgos misóginos.

Para presentar los datos obtenidos de la observación, ofreceremos un análisis final en donde presentaremos lo que hemos concluido a partir de la observación de vídeos musicales del género del Dembow en República Dominicana.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Instrumentos de la investigación.

Los instrumentos de investigación son las herramientas que utilizaremos para llevar a cabo nuestra investigación y para poder cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto. Estos son:

Análisis de documentos: identificaremos los rasgos misóginos en las letras de las canciones urbanas seleccionadas. Serán medidas por alto grado misógino (palabras explícitas), grado medio (insinuación en las letras), grado bajo (poco o ningún rasgo misógino encontrado).

Observación: observar la imagen que se presenta de la mujer en los vídeos musicales de las canciones urbanas, tomando en cuenta la vestimenta, los gestos y la manera de bailar de estas mujeres presentes en esos vídeos musicales. Y posteriormente, presentar un análisis de lo observado.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Marco Metodológico de la investigación


Nuestra investigación va a tener un enfoque cualitativo.
Nuestra población será la música urbana en la República Dominicana y tomaremos como muestra las canciones y los vídeos musicales del Dembow Dominicano.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Objetivos de la investigación

  • Analizar las letras de canciones y vídeos musicales que contenga rasgos misóginos.
  • Presentar la imagen que se le da a la mujer en algunos vídeos musicales.
  • Orientar acerca de cómo reconocer un rasgo misógino en algún vídeo o letra musical.

martes, 17 de noviembre de 2015



Planteamiento y justificación del Problema

La misoginia musical se define como el maltrato o discriminación hecha a la mujer a través de la música, tal y como lo indica el término, maltrato que se manifiesta tanto a través de las letras de las canciones así como en sus respectivos vídeos musicales.
La crítica va dirigida a los contenidos de las canciones que solo dejan a las mujeres como objetos sexuales, que no solo en las letras son agredidas, sino que además en los vídeos son usadas como símbolos de sexo que dan más ¨publicidad¨ a sus vídeos. Un ejemplo vivo de esto se encuentra presente en el reggaetón, un género musical caracterizado por el corte misógino de sus líricas.
Nos resulta muy interesante investigar acerca de este tema ya que es algo que ocurre de una manera tan frecuente, y no nos damos cuenta de que esa canción o ese vídeo musical del cual disfrutamos, es un maltrato directo en contra de la mujer. El objetivo de esta investigación es evidenciar los rasgos de misoginia en la música de modo que aprendamos a identificarlos y podamos denunciarlos. Te invitamos a que nos acompañes en este viaje de investigación que estamos a punto de emprender, donde te mantendremos al día de todas las informaciones que iremos recopilando durante nuestra investigación.

domingo, 15 de noviembre de 2015



La misoginia en la música es el maltrato a la mujer que se hace a través de la música. Este tipo de maltrato se refleja tanto en las letras de las canciones como en los videos musicales. La crítica va dirigida a los contenidos de las canciones que solo dejan a las mujeres como objetos sexuales, que no solo en las letras son agredidas, sino que además en los videos son usadas como símbolos de sexo que dan más ¨publicidad¨ a sus videos. Un ejemplo vivo de esto se encuentra presente en el reggaetón, un género musical caracterizado por el corte misógino de sus líricas. Nos resulta muy interesante investigar acerca de este tema ya que es algo que ocurre de una manera tan frecuente, y no nos damos cuenta de que esa canción o ese video musical del cual disfrutamos, es un maltrato directo en contra de la mujer. El objetivo de esta investigación es evidenciar los rasgos de misoginia en la música de modo que aprendamos a identificarlos y podamos denunciarlos. Te invitamos a que nos acompañes en este viaje de investigación que estamos a punto de emprender, donde te mantendremos al día de todas las informaciones que iremos recopilando durante nuestra investigación.